
La ruta del arroz en Uruguay: un viaje entre arrozales y tradiciones
La Ruta del Arroz es una experiencia turística que recorre los departamentos de Rocha y Treinta y Tres, en Uruguay, permitiendo conocer de cerca la producción arrocera que ha sido fundamental para la economía del país desde fines del siglo XVIII.
Esta ruta combina naturaleza, historia y las costumbres de las localidades que viven del cultivo del arroz. La propuesta es desarrollada como parte de un esfuerzo por diversificar el turismo, rescatando identidades locales y ofreciendo una alternativa a los tradicionales circuitos de sol y playa.
La Asociación de Cultivadores de Arroz del Uruguay y la Dirección de Turismo de Rocha, relatan algunas de las particularidades de este destino.
Un recorrido entre historia y naturaleza
La Ruta del Arroz no solo busca mostrar la relevancia económica del cultivo, sino también promover el desarrollo socioeconómico de las pequeñas localidades involucradas. Esta iniciativa abarca destinos clave como Velázquez, Lascano, Cebollatí, La Charqueada, Vergara, y las ciudades capitales de Rocha y Treinta y Tres. La idea es acercar al visitante a la vida diaria de los habitantes, sus costumbres, y el entorno natural que los rodea.
Ciudad de Rocha: el comienzo del recorrido
El viaje puede comenzar en la ciudad de Rocha, situada en el kilómetro 210 de la Ruta 9. Entre sus principales puntos de interés están:
- La iglesia Nuestra Señora de los Remedios
- El Museo Regional Milton de los Santos
- El Teatro 25 de Mayo
- El Paseo Real
- La Plaza La Peyre
- La Casa de la Cultura María Elida Marquizo
- La antigua estación de tren de AFE
- El hipódromo de la ciudad
Desde Rocha, se puede tomar la Ruta 15 en dirección norte hacia la villa de Velázquez, una localidad que destaca por su fuerte legado histórico y cultural.
Velázquez: historia y cultura en el campo
A 57 kilómetros de Rocha, el recorrido llega a Velázquez, una villa que es conocida como la Capital Histórica del Departamento de Rocha. Su Circuito Histórico, un recorrido autoguiado, permite a los visitantes descubrir sitios de gran relevancia patrimonial. En noviembre, Velázquez organiza la recreación de la Batalla de India Muerta, un evento histórico de gran significado para Uruguay.
En el trayecto hacia Velázquez, se atraviesan paisajes de serranías con 99 curvas panorámicas, que hacen del viaje una experiencia escénica en sí misma.
Lago de India Muerta: un espejo de agua en los arrozales
A unos kilómetros de Velázquez, se encuentra el Lago de India Muerta, un embalse artificial de 3.500 hectáreas construido en la década de los 80 para proveer agua a los arrozales de la región. Aunque su impacto ambiental fue discutido, su importancia para el crecimiento del cultivo de arroz es clave. El lago también es un lugar ideal para disfrutar de actividades recreativas como la pesca deportiva y el camping en sus bosques de eucaliptos.
En enero y febrero, se celebran en la zona festivales folclóricos, con canto y jineteadas, destacando la rica cultura local.
Lascano: el centro industrial del arroz
Siguiendo por la Ruta 15, la ciudad de Lascano es un punto fundamental en la Ruta del Arroz. Aquí se encuentran las principales plantas de procesamiento industrial de arroz. Lascano también es conocida por su rica tradición gastronómica, siendo la Capital del Asado con Cuero.
El Aula del Arroz, ubicada en la Casa de la Cultura, ofrece un centro de interpretación donde se puede aprender sobre todo el proceso productivo del arroz, así como conocer detalles de los cerritos de indios, montículos prehistóricos construidos por las primeras civilizaciones del país. Además, desde Lascano se puede acceder a la Playa Averías, ubicada en la orilla del río Cebollatí, un lugar ideal para el esparcimiento.
Cebollatí: un paraíso natural
Más al norte, en el kilómetro 187 de la Ruta 15, está Cebollatí, la Capital del Arroz. Este pequeño pueblo se destaca por su alto porcentaje de producción de arroz y su entorno natural, que incluye más de 700 especies vegetales. Cebollatí es un lugar especial para los amantes de la naturaleza, rodeado de montes ribereños y palmares. A solo 15 kilómetros se encuentra la prestigiosa Laguna Merín.
En febrero, Cebollatí es sede de un gran festival de canto, que celebra las tradiciones culturales de la región.
Vergara y La Charqueada: cerritos de indios y observación de aves
El circuito también incluye las localidades de Vergara y La Charqueada, donde se puede disfrutar de actividades como la observación de aves y visitar los cerritos de indios, formaciones arqueológicas que han sido declaradas Monumento Histórico Nacional. En estas localidades, los visitantes pueden recorrer los caminos vecinales que los acercan a los cerritos y a la fauna local.
Recomendaciones para recorrer la Ruta del Arroz
- Mejor época para visitar: De noviembre a febrero, durante el período de siembra.
- Época menos recomendable: Marzo y abril, cuando se lleva a cabo la cosecha.
- Llevar botas de goma para caminar entre los arrozales.
- Traer binoculares para observar aves vinculadas a los cultivos.
- No olvidar el repelente para mosquitos, ya que en algunas áreas estos insectos pueden ser abundantes.